Sunday, March 10, 2013

Tienes que creerme:


Tienes que creerme:

El día nos engaña,

La noche nos duerme

Con su sopor cruel

Y  con falsos sueños.

La luna, cruel y fría,

Nos llama a la vida,

Nosotros, no la oímos.

El viento que llama

A la sangre, la nieve

Pisada se vuelve

Rastro de azules fríos

En la huella del barro

Que dejó el niño.

 

Tienes que creerme, niña,

El azul del nacer

Se tiñe de rojo 

En el nacimiento.

Sophia esta perdida

En el limbo blanco,

De la luz, perdida.

Todo el esta huido

En ese momento

Fugaz. La moneda

No paga a Caronte

Que, con un desprecio,

La tira a las aguas.

 

Tienes que creerme, hija,

La sangre se paga

Con sangre, renacer

De toda vida, mil

Quinientos de sucios

Dirhams es la bolsa

De sangre esperanza

Para la pobre niña.

Otro mundo es posible,

Te dirán los artistas,

Otro mundo, quizás,

Pero no el de esta esquina.

Saturday, March 09, 2013

Grandes mujeres: Maria Mariño, poetisa.


Maria Mariño, poetisa.

El DIA das Letras Gallegas que, en 2007, homenajeó a una poetisa poco conocida incluso para los gallegos: Maria Mariño. Poesía oscura, extraña, difícil. Y una vida desconocida, oscura, extraña, difícil.

Nació en Noya en el año 1907, la cuarta de cinco hermanos. Pasa la infancia y la juventud en esta localidad, toda marcada por dificultades económicas. Pocos años de escuela y se pone a trabajar como costurera por las casas del pueblo. Sus conocidos la señalan como una persona solitaria, cerrada. Se traslada a Boiro con una tía cocinera, allí, en el Pazo de Goian, descubre la biblioteca y la lectura.

Se casa en Boiro con el maestro de escuela Roberto Posse Carballido y después de un breve paso por el país Vasco regresa a Galicia.

Muere su hijo al mes y medio de nacer. Se trasladan a Parada por consejo médico debido a la grave depresión nerviosa que sufre. Allí vivirá hasta su muerte salve pequeños viajes.

En 1963 se edita su primer libro de poemas: Palabra no tempo. De el dice Otero Pedrayo: “revelación de una intimidad impresionante de la escritora con las cosas, un desvelamiento y sentido trágico del ser y del tiempo. Había empezado a escribir seis años antes, primero en castellano y luego en gallego.

Sin relación con el mundo literario, es como una marginada, una huida, lo que llevo incluso, en su tiempo, a dudar de su existencia verdadera. Su obra está fuera del tiempo, está fuera de las normas literarias.
 
27 años después se edita su segundo libro: “Verba que comenza”, que recoge sus últimos poemas ya enferma de leucemia. Antes había escrito dos libros en castellano que no se conocen. Muere el 19 de Mayo de 1967

En 1994 se publican sus obras completas.

Intimismo, rupturismo, al margen de las modas de su tiempo. Una vida desconocida.

Sus restos mortales reposas en el cementerio de Seoane do Courel.

Su bibliografía:

Palabra no Tempo Editorial Celta, (1963)

Verba que comeza, Concello de Noia (1990)

Obra Completa Edicions Xerais (1994)

Más allá del tiempo, Alvarellos editora (2007)

Friday, March 08, 2013

Canción infantil en el metro de MADRID.


Canción infantil en el metro de MADRID.

Toda una pequeña sorpresa.

El pasado miércoles, ya de noche, de recogida, no muy tarde todavía,  a la salida del Parque de Atracciones de Madrid. En el metro. No serian más allá de las diez y media. Cogimos el metro en “Batan” rumbo a “Tribunal” donde haríamos trasbordo.

Variopintos pasajeros, la  multiculturalidad de gente en el vagón, casi todos ya medio dormidos. La fatiga asomando a los rostros que las luces les hacen parecer muy pálidos, casi cadavéricos.

Dos crías de aspecto oriental, chinitas, vamos, muy peinaditas, risueñas, se separan de sus padres y se sientan una enfrente de otra y se ponen a dar palmas y a cantar…todos nos quedamos mirándolas y oyéndolas, recordando otros tiempos un tanto lejanos en que esas canciones infantiles nos llenaban; una parte importante de nuestra cultura un tanto perdida hoy en dia:

Don Federico perdió su cartera,
para casarse con una costurera,
la costurera perdió su dedal,
para casarse con un general.

El general perdió su espada,
para casarse con una bella dama,
la bella dama perdió su abanico,
para casarse con Don Federico.

Don Federico perdió su ojo,
para casarse con un piojo,
el piojo perdió su pata,
para casarse con una garrapata,

la garrapata perdió su cola,
para casarse con una pepsi-cola,
la pepsi-cola perdió sus burbujas,
para casarse con una mala bruja.

La mala bruja perdió su gatito
para casarse con Don Federico,
Don Federico le dijo que no
y la mala bruja le echó una maldición,
al día siguiente le dijo que sí
y la mala bruja se echó a reír, jajaja.

Años ha que no oía esa canción infantil, ¡que delicia! ¡Qué recuerdos me trajo! Y en qué momento y en que labios para recordarla…..Madrid-metro-noche-chinitas…. ¿porque no?... ¿Os acordáis de esa canción o de otras?...

 

Thursday, March 07, 2013

Dibuja olas...


Dibuja olas
sobre su corazón de hierro
para morir de una vez por todas.

Dibuja olas
al tiempo que fluye
camino a ninguna parte.

Rodeado de enemigos,
desconocidos, anónimos,
no sabe de rutas de escape,
no sabe de silencios presentidos
ni busca amarres en una realidad virtual.

Dibuja olas
en el vaho de la ventana,
perdiendo el poco tiempo concedido.

No confía en si mismo,
perdida la seguridad del hogar,
le han cerrado las puertas del alma,
le han cerrado la esperanza en cárcel de papel,
solo queda el recuerdo de la olas golpeando el acantilado de Segorbe.

Dibuja olas
de gaviotas en el cielo
azul, presentido juego final.

Las sombras van cubriendo
la habitación azulada, el aire
se vuelve más y mas frío, el ruido
monótono se vuelve canción de cuna o sepultura,
del niño que nació muerto y cuya sepultura fue el vientre de su madre.

Dibuja olas
con rizos de los cabellos
de la amada perdida en un tiempo que paso.

La canción se torna
en ritmo de corazón delator,
en miedos oscuros de la primera edad del hombre,
cuando el fuego era solo una pesadilla grotesca,
y los cazadores nunca tenían la esperanza de volver a ver la cueva.

Dibuja olas
de humo gris y rojo
del atardecer de batallas.

Se viste de gris y negro
con canciones lejanas y tristes,
que hablan de muerte, violaciones, soledades,
y, sobre todo y todos, hablan de miedo al presente,
ese no saber que es la luz que alumbra, la luna que vigila, el fuego que quema.

Dibuja olas
de titanio en espinas
del fiero Alcaudón, ya vencido por una niña.

El hongo se adentra en su retina,
comprendiendo que el silencio es solo
la rotura de las palabras no dichas, inexpresadas,
porque los labios están sellados o cosidos con piel humana,
porque el cruciforme te moldea en circuitos electrónicos que te reviven.

Dibuja olas
en el mar de cristal
violáceo del olvido, en la luna.

Prefiere no ver, u oír.
Solo quiere ponerse en pie en las olas lejanas
del mar prohibido, sentir el roce áspero y asfixiante del agua
de mar en el rostro, gozar de la libertad sin limite de la velocidad
de la aguas, y hundirse en el frío de Estigia, mas allá de este tiempo.

Dibuja olas
en la sabana de la cama,
y a arrugadas, con su dedo índice.

Prefiere morir a este silencio
de música ambiente, sufre en la inmovilidad
perpetua de una cresta de ola, no aguanta mas el filo
de araña, como un picor de la espalda, que nadie, nadie, nadie...le va a aliviar.

Dibuja olas
sobre su corazón de hierro
para morir de una vez por todas.

Wednesday, March 06, 2013

Mara y Jaky.


Capitulo 1: Mara y Jaky.

Voy a contaros una tragedia de verano, una de esas que terminan dejando huellas en los implicados más allá del tiempo, que fue corto, y transcendiendo de la propia anécdota.

La protagonista es una niña de 10 años, alta para su edad, muy delgada, pelo largo marrón brillante, como con nube de estrellas, cara en un ovalo de virgen del setecientos, ojos soñadores entre marrones y miel según le refleje el sol y que, en verano, se le aclaran tornando casi al verde.

El lugar es una casa de campo, cerca de las montañas, de una sola planta, totalmente encalada de blanco, amplio patio y cercada por un muro ocre de barro. No hay puerta de entrada, solo un hueco amplio en la misma frente a la puerta de la casa que está tapada por una cortina negra, ya medio roída.

Ya es verano, por el día la gente se refugia en las sombras de las casas, el sol cae fuerte, picante, plomizo, quitando el aire. Solo hay un poco de animación al relente de la mañana, muy temprano, y a la caída del sol haya por las ocho de la tarde.

Verano, vacaciones, casa del pueblo, familia lejana.

Todo comienza en el día de la llegada de Mara, así se llama la chiquilla. Besos, abrazos, recuerdos, mas besos...y, después, los niños de la casa la llevan a visitar todas las dependencias de la misma: dormitorio, cocina, patio, gallinas, conejos, ovejas y, en un apartado, un tanto más limpio y más cuidado, un joven potrillo, un pura sangre, la niña de los ojos del dueño del lugar. El encuentro es de esos que en una película pondrían con bella música de fondo, ¿la primavera de Vivaldi, el tema de Lara...?. Extrañamente caballo y niña no tienen miedo, se acercan uno al otro y la niña le acaricia y se pone a hablarle. El potrillo no escapa, se deja acariciar arrullado por la nueva voz dulce e incomprensible para él; da una carrera y vuelve a la mano de Mara, se deja alimentar por Mara, se deja cepillar. Mara le pone nombre: Jaky.

Un verano, unas vacaciones, una niña y un potrillo.

Todos los días Mara va, a primera hora, a ver al caballo. Todos los días le da de comer, lo cepilla, lo acompaña al paseo rutinario, lo abraza. El potrillo cuando presiente la visita de la niña corretea nervioso, salta, bufa, da una carrera rápida, se para en seco y vuelta a empezar. Solo cuando Mara ya ha llegado se tranquiliza y se acerca a la caricia de todas las mañana, al abrazo de todas las mañana.

Un día, ya pasados julio y medio agosto, el caballo no salió a recibir a Mara. Esta, preocupada, lo encontró tumbado en el fondo de la cuadra. Jaky, al verla, dando un fuerte bufido intento levantarse como todos los días, pero, sin fuerzas, no pudo. El viejo dueño le explico a Mara que tenía una infección y que le estaban dando antibióticos para combatirla y ponerlo bien, que no se preocupase, que si era necesario traería al mejor veterinario del mundo, que Jaky estaba muy débil y necesitaba muchos cuidados, que lo cuidarían bien, reposo y tranquilidad necesitaba. Mara no le creyó, algo negro y amenazador se le metió en la cabeza; a pesar de llamadas y amenazas se quedo todo el día al lado del potrillo. Le acaricio cuando le pusieron las inyecciones, trato de hacer que comiera un poco, lo tranquilizo cuando intento levantarse......tuvieron que obligarla, sus padres, a la fuerza, a irse a dormir esa noche.

Al día siguiente, aun no había salido el sol, fue corriendo a la cuadra. No había nadie, todo estaba silencioso y vacio, no había olor, no había nada, ni vida.

Lloro. Nadie pudo consolarla: "No sufrió, se fue al cielo de los caballos, grandes pradera verdes y miles de caballos trotando felices y libres", "Recuerda siempre como era y te quería".

Se acabo el verano y con él las vacaciones. De vuelta a la casa, a la escuela, los amigos. El tiempo mata el dolor, lo esconde bajo patinas de colores y silencios, apila mantas gruesas sobre los malos recuerdos que se van hundiendo, perdiéndose, difuminándose poco a poco hasta casi desaparecer. Pero, en la noche, a veces, una furtiva lagrima asoma en los ojos de Mara resbalando por sus mejillas y una pequeña sonrisa asoma en sus labios al ver, en sueños, a Jaky correr en una pradera amplia de nubes verdes acompañado por otros caballos, pararse un segundo y mirarla con pena y alegría, al mismo tiempo, como diciéndole " YA VES CORRO COMO NUNCA; VEN CONMIGO A CORRER".

Tuesday, March 05, 2013

Grandes mujeres: Indira Gandhi.


Indira Gandhi.

Política india (Allahabab, 1919- Nueva Dehi, 1984).

Considerada una de las mujeres mas relevantes del siglo XX y la primera mujer en dirigir un gobierno en la India.

Lucho toda su vida por conseguir la modernización social y económica de la India y dotarla de una política independiente de los bloques. Se educo en la India, Suiza y Oxford, y colaboro activamente durante el gobierno de su padre, J. Nehru.

En 1959 fue elegida presidenta del Congreso. A partir de 1964 encabezo el Ministerio de Información y en 1966 fue elegida primera ministra y reelegida en 1967. En 1977 perdió el poder, reconquistándolo en 1980.
 
En 1983 fue elegida presidenta del Movimiento de  Países No Alineados.

Su intransigencia ante el fundamentalismo “sij” la llevo a ordenar el ataque contra el Templo De Oro y llevó a esa secta a la guerra santa contra el estado central. Por esa causa fue asesinada en 1984 por miembros extremistas “sijs” de su guardia personal.

Su muerte consterno a todo el mundo.

Una mujer valiente y sin complejos que rompió muchos tabús y abrió caminos para otras mujeres. Revoluciona la India sobre todo en el campo alimenticio que paso de ser deficitario e importador a exportador de productos, diversificando además la producción; este cambio se le denomino “la revolución verde”. Por otro consiguió expandir la producción de leche con lo que ayudo a evitar la malnutrición infantil; se le llamo la revolución blanca….hoy la India no sería tal como la conocemos sin ella…

Monday, March 04, 2013

Todavía no despiertes, niña...


Todavía no despiertes, niña,
la aurora no florece, espera,
todo esta negro y áspero, sueña
con blancos caminos desiertos
y viajantes de manos vacías.

Sombras rápidas vuelan, cruzan
desiertos frágiles de arena,
serpientes de humo gris gritan:
¡Espera!. Aun no te levantes,
están poniendo las aceras,
hombres azules pintan el cielo
de azul, y hadas traslucidas
resucitan la primavera,
un aura leve vendrá llena
de olores de azahar; campanas,
en la lejana ermita, tocan
huida de animas benditas,
asereje del despertador
rosa de tu mesilla. ¡Arriba!.

Sunday, March 03, 2013

Mara y la higuera.


Mara y la higuera:
 
No busquéis connotaciones ni bíblicas ni eróticas al título de esta pequeña aventura de Mara. Tiene, en esta época, es el mes de agosto, nueve años y está de visita en casa de su tío Jaime. Al lado de la casa, en un lateral, hay un pequeño jardín con rosales llenos de flores rojas y blancas casi mustias, margaritas blancas, unas amapolas, una camelia de flores rojas en el centro del patio y al final, cerca del muro de separación con la carretera una esplendida y vieja higuera, de ramas extendidas, muchas bajas y llena de higos grandes, plenos, dispuestos ya a explotar de maduros.
 
Mara probó uno y le gusto: "Son dulces como la miel, están muy buenos. ¿Puedo coger más?
 
Allí la dejamos, subiéndose a las ramas y cogiendo higos.
 
Al rato, diez o quince minutos, no mas, oímos su voz alterada gritando y pidiendo auxilio. Salí corriendo la primera y la veo colgada de una rama, aguantándose con las dos manos, a punto de soltarse y caer de desfallecimiento. "¡Socorro!, ¡ayudarme!, ¡Papa, socorro!
 
Imaginaros a una niña de nueve años colgada de una rama, congestionada, roja, por el esfuerzo de aguantar y no caer, los ojos cerrados con fuerza de miedo y chillando presa del pánico...........¡con los pies a una escasa cuarta del suelo!.
 
Paré un segundo, el necesario para comprender que se había resbalado de la rama y quedando colgada sin ver el suelo, cerrando los ojos por efecto del miedo, estaba pasando un gran apuro. Riendo, la agarré por la cintura y la ayude bajar. Un gran abrazo de alivio pero cuando vio donde había estado colgada se avergonzó:"Prohibido contarlo, que no se entere nadie, ¡qué vergüenza!".

 

Saturday, March 02, 2013

Comer la luna.


Comer una luna.

Es de noche, ya has cenado de forma sustanciosa. Estas bien, cómoda, feliz.

El niño juega con canciones de otro mundo al tiempo que hace gestos que son más un baile que otra cosa. Son manos que se mueven al ritmo escondido en el centro del mundo con los brillos de volcanes en sus ojos azules.

La luz artificial esconde arrugas en los rostros.

El niño se habla y se responde; se cuenta chistes vagos y se ríe de sí mismo al tiempo que me mira, a mí, su madre….

Carita de luna llena, pálida como la perfección de la crisálida y el renacer tras la noche.

Se abre la ventana. La luna oronda y plena. Creando mundos ilusorios.

El niño juega con la luna que se pierde entre sus regordetes dedos llenos de  celulitis infantil.

Luna plena y huidiza. Apetitosa, casi de queso, añorados por las hueste de hambrientos ratones de ciudad.

Me la ofrece estirando sus brazos con una amplia sonrisa. Se la quito rápido. Le rio. Me como la luna ante su atónita mirada. Sabores de sal y de mar. La luna me sabe a ambientes de sirenas y añoranzas del hogar lejano. Canciones viejas.

El niño, mi hijo, sonríe y trata de coger esa luna de mi boca. Sus deditos exploran mis labios, que le acerco,  de forma afanosa y juguetona. Desiste. Se vuelve y coge una estrella de los cielos. Cuatro puntas, no tilila.

Me da su estrella de la suerte con una gran sonrisa de bonachón o faquir o santurrón que va al baño ritual.

La cojo en mis manos y me la como también. Es mar y sal, es queso azul, es pan recién hecho. Me gusta.

El niño, mi niño por siempre jamás, juega con el triangulo de la vida con el ojo de Dios dentro. Juega a ser un dios menor que juega a algo más creando mundos virtuales, ideando nuevas formas de paz y de amor como si este no fuera más que el perímetro de una pirámide invertida.

El triangulo se cae al suelo de la habitación de mármol y plata, se rompe en otros dos triángulos casi iguales. El Ying y el Yang. El día y la noche. El bien y el mal acoplados en un juego de siglos por un niño pequeño y juguetón. Los recojo con mimo y los devoro como Saturno devoro a su prole.

El universo se está integrando en mi estomago, refundiendo y renaciendo, algo así con un bing bang casero. Pero algo falta, algún ingrediente secreto. No sé que puede ser. Lo busco y rebusco, le hago cosquillas y se ríe con risotadas estentóreas. Encuentro lo que falta, está entre los pies de mi fiera….

Es necesario el azar, la casualidad dentro y fuera de la entropía para que todo no se vaya cuesta abajo y que mejor que el trébol de cuatro hojas. El niño, mi niño, llora por el trébol que está en mi mano rumbo a mis labios. No quiere que me lo coma…el bote de galletitas ya esta vacio y el quiere conservar la ultima…

Friday, March 01, 2013

Grandes mujeres: Valentina Tereshkova .


Valentina Tereshkova .


Nació en la pequeña localidad de Máslennikovo, en la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, actualmente Rusia, el 6 de marzo de 1937. Tras abandonar la escuela, trabajó en una fábrica de neumáticos y más tarde estudió ingeniería. También practicó paracaidismo.

En 1962 fue seleccionada para su ingreso en el cuerpo femenino de cosmonautas. De entre más de cuatrocientas candidatas, solo cinco fueron seleccionadas: Tatiana Kuznetsova, Irina Soloviova, Zhanna Yérkina, Valentina Ponomariova y nuestra heroína Tereshkova.

El 16 de junio de 1963, a la edad de 26 años y a bordo del Vostok 6, se convirtió en la PRIMERA mujer en viajar al espacio. Su nombre en clave durante la misión fue Chaika (gaviota en castellano).

Serguéi Koroliov estaba descontento con el comportamiento de Tereshkova en órbita y no se le permitió tomar el control manual de la nave, tal y como estaba planeado. Aunque estaban previstos más vuelos en los que participaran mujeres, pasaron 19 años hasta que otra mujer, Svetlana Savítskaya, viajara al espacio. Ninguna de las otras cuatro cosmonautas del grupo de Tereshkova viajó al espacio.

Se graduó como ingeniera espacial en 1969.

En 1977 recibió el doctorado en ingeniería.

Debido a su prominencia desempeñó diversos cargos políticos: fue miembro del Soviet Supremo, formó parte del Presídium del Soviet Supremo, perteneció al Comité Central del Partido Comunista.

En 1997 se retiró de la fuerza aérea y del cuerpo de cosmonautas.